"Lo primero que hay que hacer al comenzar un proyecto es saber que estamos haciendo" dijo la Dra. Liliana Guerra cuando llegamos el jueves 22 de mayo.
Nosotras trabajamos con 2 tipos de células: adipocitos y células epiteliales de mama
A continuacion daremos una breve explicacion de las funciones de cada una:
Tejido Adiposo
Es un tejido conjuntivo especializado en el que predominan las células conjuntivas llamadas adipocitos. Los lipoblastos, células precursoras de adipocitos producen cantidades importantes de colágeno I y III, pero los adipocitos adultos secretan muy bajas cantidades de colágeno y pieden la capacidad de dividirse .El tejido adiposo es uno de los tejidos más abundantes y representa alrededor del 15-20% del peso corporal del hombre y del 20-25% del peso corporal en mujeres. Los adipocitos almacenan energía en forma de triglicéridos. Debido a la baja densidad de estas moléculas y su alto valor calórico, el tejido adiposo es muy eficiente en la función de almacenaje de energía.Los adipocitos diferenciados pierden la capacidad de dividirse; sin embargo, son células de una vida media muy larga y con capacidad de aumentar la cantidad de lípidos acumulados. Además, el tejido adiposo postnatal contiene adipocitos inmaduros y precursores de adipocitos residuales a partir de los cuales pueden diferenciarse adipocitos adicionales. Estos mecanismos se hacen operativos cuando la ingesta calórica aumenta exageradamente.
El tejido adiposo se clasifica en adiposo unilocular y el tejido adiposo multilocular, de acuerdo a las características de las células que lo constituyen.
Tejido adiposo unilocular o blanco
Corresponde a la variedad de tejido adiposo mas corriente en adultos. Sus células son polihédricas, miden entre 50 y 150 Um de diámetro y contienen una sola gota de lípido que llena todo el citoplasma desplazando los organelos hacia la periferia. Al microscopio de luz cada célula aparece como un pequeño anillo de citoplasma rodeando una vacuola, resultado de la disolución de la gota lipídica, y que contiene un núcleo excéntrico y aplanado.El MET revela que cada célula adiposa contiene sólo una gota de lípido. En el citoplasma perinuclear se ubican un Golgi pequeño, escasas mitocondrias de forma ovalada, cisternas de RER(reticulo endoplasmaticorugoso) poco desarrolladas y ribosomas libres. En el citoplasma que rodea la gota de lípido contiene vesículas de REL(reticulo endoplasmatico liso), algunos microtúbulos y numerosas vesículas de pinocitosis.
Tejido adiposo multilocular o marron
Esta variedad de tejido adiposo es de distribución restringida en el adulto. Sus células son poligonales y más pequeñas que las del tejido adiposo unilocular. Su citoplasma contiene numerosas gotas de lípido de diferente tamaño y numerosas mitocondrias con abundantes crestas. Su un núcleo está al centra y es esférico.Este tejido adiposo se asocia con numerosos capilares sanguíneos y se conoce tambien como grasa parda. En embriones humanos y en el recién nacido, este tipo de tejido adiposo se concentra en la región interescapular y luego en individuos adultos disminuye notablemente.
Tejido Epitelial
Las células epiteliales se encuentran formando laminas de células estrechamente unidas, denominadas epitelios, que actúan principalmente como:
*Cubierta o revestimiento para algunas superficies corporales tales como, por ejemplo, la piel, el intestino y diversos conductos.
*Unidades funcionales de glándulas secretoras, como las glándulas salivales y el hígado.
La mama

Diagrama esquemático de un seno (sección de una hembra adulta humana) Leyenda: 1. Caja torácica 2. Músculo pectoral 3. Lóbulos 4. Pezónes 5. Areola 6. Ducto 7. Tejido adiposo 8. Piel
Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y turgencia variables, está poseé ciertas estructuras tanto externas e internas, iniciando por las del exterior en donde se puede visualizar al pezón y a la areola. Internamente la mama posee gran parte de tejido adiposo, que la constituye en un 90 por ciento dándole la forma abultada, además se integran al tejido los conductos galactóforos y la glándula mamaria encargados ambos de la producción y secresión de leche materna. Las glándulas mamarias se distribuyen por todo el seno, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intricada red formada por los ductos se ordenan de forma radial y convergen en el pezón. Sin embargo los ductos más próximos a éste no actúan como reservorios de leche.
Histología
La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos, un conjunto de estructuras tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho vértices llamados galactóforos. Los galactóforos son dilataciones ductales a modo de reservorios situados inmediatamente por detrás del pezón, formados por un epitelio escamoso no querantinizado.
En la base del conjunto areola-pezón se localizan las células mioepiteliales, estrictamente epiteliales en cuanto a su origen, aunque con la particularidad de que son capaces de contraerse a la manera de fibras musculares. Estas células, rodeadas por fibras musculares lisas en forma radial, provocan la erección del pezón ante estímulos como succión, roce, tacto y frío, produciendo la salida de la leche almacenada en los galactóforos.
El resto de las mamas está compuesto por tejido conjuntivo -colágeno y elastina-, tejido adiposo (grasa) y una aponeurosis llamada ligamento de Cooper. La proporción de glándula y tejido adiposo parte de 1:1 en mujeres que no están lactando, hasta 2:1 en mujeres lactantes.
Nosotras lo que investigamos es que relación directa hay entre las células epiteliales de mama y el tejido adiposo de la misma, sabemos que hay una proteína que secretan las células epiteliales que inhiben la producción de lípidos en los adipocitos, lo que nosotras estamos investigando es cual es esa proteína.
No hay comentarios:
Publicar un comentario